¿Qué estás bucando?

¿La sustentabilidad es el nuevo lujo?

Aparentemente era una moda, cuando se dieron cuenta de que perduró optaron por tildarlo de esnobismo del nuevo siglo, luego lo llamaron estrategia de marketing pero lo cierto es que la SUSTENTABILIDAD ya no es nada de eso: es una REALIDAD.

Durante la segunda mitad del siglo XX la llegada de grandes marcas posicionaron al fast fashion o moda rápida como un nuevo estilo de vida y de consumo, empezamos a elegir nuestras prendas desde una necesidad creada y las descartamos con una celeridad preocupante. Tenemos al alcance de la mano y de forma inmediata lo que queremos y mas. Creemos que necesitamos un atuendo nuevo para cada evento y las tendencias son cada vez mas efímeras. La híper producción, el híper consumo y la baja calidad se metió en nuestro closet. ¿Somos conscientes de que la industria de la moda es la segunda mas contaminante?

Las nuevas generaciones se visten diferente, sienten la moda, tienen consciencia y eligen con cuidado. Ellos nos están enseñando la importancia de lo que vestimos, no solo de lo que vemos. Estamos adentrándonos al concepto de slow fashion o moda lenta y con eso una conciencia que va mas allá de lo estético. El hacer de la moda un artículo circular, reutilizar y reconvertir es lo que nos ocupa hoy en día. Un modelo de moda CONECTADO, donde cada eslabón de la cadena productiva, venta y post venta estén alineados en cuidar el medio ambiente y a cada persona que participa en ella.

Estos cambios nos llevan directamente a personas que durante tanto tiempo fueron ignoradas: LOS ARTESANOS DE MODA. Esa gente que con sus técnicas ancestrales, que han pasado de generación en generación, pueden crear una prenda única, con amor al oficio y la alegría de que será un artículo para heredar.

El mundo necesita rescatar el oficio artesanal, elevarlo y llevarlo a la categoría de lujo. Las manos de aquellos hombres y mujeres, el tiempo que tiene detrás cada prenda, la historia y sus detalles deberían hacernos sentir orgullosos de poder usarla y representarlos. El poder contemplar y sentir el trabajo de esas manos es la mejor experiencia que podemos regalarnos.

Los invito a un gran ejercicio: si están pensando en una nueva prenda, vean que hay en el mundo artesanal, busquen nuevas alternativas, pregunten quien realizó la prenda, de donde vienen los materiales, cuanto tiempo llevó confeccionarla y les aseguro que quedaran sorprendidos por el precio. Hoy hacemos y pagamos lo que sea por artículos de grandes marcas, ¿sabemos de donde vienen los materiales? ¿Sabemos quien fue la persona que lo cosió? ¿Sabemos cuál es su impacto ambiental? Sabemos a cuántas familias impactan esas ganancias? Les aseguro que se quedarán pasmados.

¡Sean bienvenidos al mundo de las prendas artesanales y sustentables!.

Por: Inés Neira – Conexarte

El diseñador de modas, agente de cambio en la moda circular

Moda rápida: tendencia hoy, basura mañana.

El diseñador de modas puede ser un agente de cambio importante en la moda circular al adoptar prácticas sostenibles en su proceso creativo y de producción. Algunas de las maneras en las que puede hacerlo incluyen:

  1. Utilizando materiales sostenibles: El diseñador de modas puede elegir utilizar materiales orgánicos, reciclados o alternativos para reducir el impacto ambiental de su producción.
  2. Diseñando prendas duraderas: Al diseñar prendas que sean duraderas y fáciles de reparar, el diseñador de modas puede ayudar a prolongar la vida útil de las prendas y reducir el impacto ambiental de la producción de nuevas prendas.
  3. Fomentando el alquiler y el intercambio: El diseñador de modas puede fomentar el alquiler y el intercambio de prendas para reducir el impacto ambiental de la producción de nuevas prendas y fomentar un uso más consciente de la ropa.
  4. Promoviendo el reciclaje: El diseñador de modas puede promover el reciclaje de prendas antiguas y el reciclaje de materiales para reducir el impacto ambiental de la producción de nuevas prendas.
  5. Trabajando con proveedores y fabricantes responsables: Al trabajar con proveedores y fabricantes responsables, el diseñador de modas puede asegurar que su producción sea sostenible desde el principio hasta el final.

El diseño de modas sostenible no solo es beneficioso para el medio ambiente, también puede ser beneficioso para la marca y los consumidores, ya que está ganando cada vez más importancia en el mercado.

Foto de Karolina Grabowska -Pexels

Moda Circular, su impacto en el cambio climático

Polución y destrucción de los ecosistemas, violación de los derechos humanos, irresponsabilidad de las multinacionales dedicadas al fastfashion, obsolescencia frenética de productos en un planeta con recursos limitados. Ya es momento de un pare definitivo!

La industria textil y de la moda están repleta de injusticia, de informalidad, personas y niños con limitadas oportunidades y obligados a trabajar en condiciones paupérrimas e injustas. No quiero escribir un artículo lleno de oscuridad y desesperanza, tragedia y juicios, no, por el contrario quiero contar que hay luces en el camino, que podemos hacer algo por tener un comercio justo, equitativo, unas condiciones dignas de trabajo y el pago que se merecen todos los puntos de la cadena de valor de la moda. Quiero ver un futuro lleno de conciencias despiertas, ética, transparencia, responsabilidad social y un planeta habitable.

Como vamos, no vamos bien, ya sabemos y está trillado!! ya se nos vuelve paisaje. Con toda esta guerra, políticas, divisiones, inequidad y destrucción masiva. Sin embargo, cabe resaltar que hay un movimiento social que está surgiendo, y me encanta porque desde el sector moda, veo que se están reestructurando procesos, generando cambios en la forma de producir y de consumir productos de moda, mas sostenibles, limpios y éticos.

La moda sostenible y regenerativa es un proceso para llegar a un producto equilibrado, sin acabar ni dañar los recursos de nuestras generaciones futuras. Ambiental, económica, social y cultural, son los 4 puntos que se conectan para crear un impacto en todo el proceso de la moda y la mitigación en los daños al planeta.

La ropa de grandes cadenas no es barata, tiene un costo altísimo, el costo ambiental, cultural y social, encerrado en un sofisma de belleza, de arte, de tendencia. Pero que hay detrás? No hay que viajar miles de kilómetros la India, China o Bangladesh para verlo, pobreza, esclavitud, niños enfermos por aguas contaminadas con químicos que llegan después de un proceso de teñido o lavado, agua que debería aprovecharse en riego o en hidratación, no utilizada en una prenda que nos ponemos y tiramos algunas semanas después.

Foto de Ron Lach en Pexels

Quien hace nuestra ropa? lo sabes realmente? sabes cual es la trazabilidad de lo que usas, así como de lo que comes? Tenemos en nuestras regiones Latinas industrias de moda que están haciendo un camino en la sostenibilidad, no sé cual sea el porcentaje, pero si sé que está creciendo mas lentamente de lo que necesita el planeta, nosotros, los consumidores tenemos el deber de motivar el cambio, de obligar a esas industrias a no solo caminar, sino correr en esta pista, porque el planeta lo exige, desde la justicia social, la inequidad, el respeto por las especies, hasta la naturaleza mas profunda de nuestros océanos que está siendo gravemente afectada.

https://lasempresasverdes.com/fast-fashion-el-espejismo-de-los-precios-bajos-de-alto-potencial-contaminante/
contaminante/https://lasempresasverdes.com/fast-fashion-el-espejismo-de-los-precios-bajos-de-alto-potencial-contaminante/

La realidad del fastfashion (moda rápida) es evidentemente negativa, para el planeta, para la sociedad y además, es un atentado a la identidad cultural propia, estimulando a los consumidores a transformar su ser en estereotipos creados por la super industria de la moda, donde se benefician económicamente unos pocos a costa de todos los desastres que hemos mencionado.

La industria de la moda necesita una nueva narrativa, que transforme la cadena de producción y consumo, nos venden una cantidad de ropa que será basura en poco tiempo. No, es que no desaparece, se mezcla con la arena, con el mar, con el agua limpia, con el bosque y se hace una maraña de porquerías, pero nunca se va a ningún lado, no hay forma de sacarla del planeta, ni siquiera puede incinerarse, porque el daño ambiental por otro lado sería irreparable y mucho mas acelerado.

Está en manos de todos, podemos hacer un cambio desde nuestra conciencia como consumidores, como empresarios o como emprendedores, si es tu caso.

Así que, para concluir, con este artículo doy inicio a una campaña por educar a los consumidores y a las marcas, ese es mi aporte al sistema, a la revolución ambiental, desde la moda sostenible, a despertar las conciencias para mover el consumo y producción locales, utilizar mi talento como emprendedora para reducir el impacto ambiental desde el mismo diseño de prendas, procesos sus procesos de producción, hasta el consumo. Porque ya no hay tiempo, el planeta no espera y estamos en una carrera contra reloj.

Y tu? cual es tu aporte desde tus talentos?

Conexarte- En la construcción de redes colaborativas.

Trabajar en redes colaborativas puede ser una excelente manera de aprovechar la inteligencia colectiva de un grupo de personas con diferentes habilidades, conocimientos y perspectivas. Estas redes pueden ser una herramienta valiosa para lograr objetivos comunes y alcanzar resultados que podrían ser imposibles de lograr individualmente.

Una de las principales ventajas de trabajar en redes colaborativas es la posibilidad de compartir conocimientos y experiencias. Cuando se trabaja en un equipo, se pueden aprovechar las habilidades y conocimientos específicos de cada miembro para enriquecer el trabajo del grupo. Además, el intercambio de ideas y la discusión abierta pueden llevar a soluciones más creativas y eficaces.

Otro beneficio de trabajar en redes colaborativas es la mejora de la comunicación y la coordinación. Al trabajar en un equipo, es importante establecer canales de comunicación claros y efectivos para asegurar que todos los miembros estén al tanto de los avances y los problemas. Esto puede ayudar a evitar confusiones y retrasos en el trabajo.

Trabajar en redes colaborativas también puede mejorar la motivación y el compromiso de los miembros del equipo. Cuando se trabaja en un proyecto conjunto, cada miembro se siente responsable del éxito del grupo y está más motivado a contribuir con su tiempo y esfuerzo. Esto puede llevar a un trabajo más productivo y a un ambiente laboral más positivo.

En resumen, trabajar en redes colaborativas puede ser una excelente manera de aprovechar la inteligencia colectiva de un grupo de personas para lograr objetivos comunes. Estas redes pueden ayudar a compartir conocimientos y experiencias, mejorar la comunicación, la coordinación, y aumentar la motivación y el compromiso de los miembros del equipo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que para obtener los mejores resultados, es necesario establecer una buena gestión y liderazgo en la estructura colaborativa.